17 mar 2017

Entrevista a mi tío Lalo Peña

“Haz lo que tu corazón diga”

Eduardo “Lalo” Peña a la derecha, sosteniendo su primera producción musical su amigo el salsero Alfredo Noriega.

Eduardo Peña Varillas, más conocido como Lalo Peña, lanza un sólido álbum lleno de sabor, con valses ochenteros re-versionados a salsa, Añoranzas. Nos cuenta sobre su experiencia como músico.

Por: Estephano Ormeño S.


Eduardo Iván Peña Varillas, tiene 50 años y una experiencia en la música de más de 30 años. Ha sido percusionista en numerosas orquestas. Actualmente erradica en Estados Unidos y toca el timbal en la orquesta de salsa “Los D’ Aquí” y también dirige un grupo de músicos con quienes ha grabado su disco “Añoranzas”




Lalo Peña está de visita en el Perú Sabrosooon!!! Y no pude desaprovechar la oportunidad de hacerle una entrevista, fue algo improvisada porque el motivo de mi visita era saludarlo y que me haga entrega de su primer disco. Lo que parecía ser una “visita de médico” terminó en una noche de conversación sobre música, salsa, percusión y enseñanzas de vida. Gracias tío Lalo.


¿A qué edad comenzó a interesarte la percusión?
Desde que tengo uso de razón, tenía 14 años cuando comencé a tocar seriamente. Lo primero que aprendí fue el bongó y la campana.

¿Cuál fue la primera orquesta dónde tocaste?
Desde los 14 ya tocaba y formé una banda de salsa con mis amigos de la secundaria. Recuerdo que después de clases nos íbamos a ensayar con la ropa de colegio. Nuestra banda se llamaba “La nueva generación”, todos del Callao. Lo curioso era que todos teníamos pinta de rockeros, flacos, con cabello largo… No éramos un grupo de salsa muy típico.

¿Recuerdas tu primera presentación?
No mucho, recuerdo que fue bajo un contrato oficial y en 31 de Octubre de 1980, yo solo tenía 15 años. Toqué con La nueva generación”. Creo que mi madrecita tiene guardado ese contrato jaja.

¿Qué instrumentos de percusión sabes tocar?
En un inicio tocaba solo el bongó y la campana. Ahora sé tocar timbales, congas, djembé, cajón peruano, guiro, maracas, claves o jamblocks, quijada de burro y el vibreslap.

Lalo Peña toca diversos instrumentos de percusión, entre ellos, las gemelas.

¿En cuántas orquestas has tocado en toda tu carrera musical?
Uffff. Cuántas pues sobrino… están La nueva generación, “Estrellas de la máquina del sabor”, “Swing 14”, “Laura Mao y la Original”, Son Café, Internacional Fallo Muñoz y Orquesta Mangú en la que fui fundador junto con otros compañeros de Son Café, entre otras… Actualmente estoy con “Los D’ Aquí” desde el 2012 y tocamos en Estados Unidos.

Cuéntame el caso de la orquesta Mangú…
Pasó que estaba en Son Café en ese tiempo, teníamos un manager que nos conseguía las presentaciones bajo contrato y cobrábamos por presentación, quiso hacer un cambio para que cobremos “por hora” y estuvimos en desacuerdo la mayoría, nos desligamos del manager y formamos Mangú.

Tú actualmente erradicas en Estados Unidos y tocas allá, pero claro, has adquirido toda tu experiencia en orquestas aquí en Perú, ¿qué diferencias percibes entre la escena musical peruana actual y la de tus inicios?
Los tiempos cambian, la mentalidad de la gente también, en la música actualmente siento que lo ven como una competencia. Estas viendo el error de otros en vez de ayudarlo, miras al otro para hacerlo mejor y fregarlo. No debe existir esa malicia, todos podemos tocar un instrumento, todos podemos aprender. Antes no había tanto eso. Bueno ahora existe lo que se llama “cobrar por horas” antes nos pagaban por “chivo”, uno decía “hey! tengo un chivo en tal sitio” y ya sabían que ibas a tocar, los shows podían durar hasta 4 horas, de 3 sets y dos descansos.

¿Qué opinión tienes frente a lo que me comentas, sobre lo que vemos el error de otros para pasarlos?
Bueno, todo eso es por el temor a que los demás te “pasen”, nadie es mejor que nadie, todos pueden llegar a un nivel si se ayudan entre sí y crean amistades. Y uno debe ser consciente que la escena musical en un país es todo un proceso, cuando una banda tiene tiempo sonando debe dejar que otras surjan, que nuevas generaciones den a lucir lo suyo. Actualmente también creo que desmerecen mucho a las bandas que tocan covers, es lógico que una banda inicie tocando canciones “ajenas” para agarrar cancha, confianza, inspiración, etc.

Sobre tu lanzamiento de tu primer disco como solista “Añoranzas” ¿cómo fue el proceso?
En primer lugar, el disco es un compilado de valses de los años 80, transformados a salsa por mis compadres arreglistas César Higar y Harry Ríos. La percusión en todos los temas, la toco yo. En cada canción participan distintos músicos, todos son mis amigos con los que alguna vez he tocado en otras ocasiones. Tuve la dicha de dirigirlos y de crear un material sabroso y decente, no vas a encontrar letras como “dale dale, choque” o parecido en las canciones.

¿Qué caracteriza el sonido de “Añoranzas”?
Fusiono bastante los ritmos afro peruanos con la salsa dura. Les di libertad a todos mis amigos para tocar su instrumento, yo les daba una pauta pero lo demás era  “compare, toca lo que tu corazón diga". Eso es “Aroñanzas”.

¿Le dedicas este álbum a alguien?
Se lo dedico a Dios, a mis amados padres, familiares y amigos.


Portada de su álbum solista “Añoranzas” de Perú para El Mundo”

Para la clase de Medios Planos II. Año 2016-II 4to Ciclo. Sección I
Alas Peruanas

No hay comentarios :

Publicar un comentario